Entradas populares

lunes, 12 de marzo de 2012

EXPRESIÓN ADECUADA DE EMOCIONES



Entre las distintas emociones distinguimos las que son placenteras y las que son displacenteras. Dentro de las primeras están la alegría y el afecto y dentro de las segundas la tristeza, la rabia y el miedo.

También se sabe que las personas tendemos a buscar el placer y a alejarnos del displacer. Esto no está mal pero hay situaciones donde lo más sano es sentir y expresar una emoción auténtica displacentera. No es bueno evitarlas siempre y tampoco es posible. De hecho si recorremos nuestra historia personal comprobaremos que en los momentos dolorosos de nuestra vida hemos crecido mucho y hemos descubierto recursos y fortalezas ocultos dentro nuestro hasta entonces.

Pero a veces por querer evitar el sufrimiento vivimos una vida a medias porque también vivimos a medias los momentos plenos. En general si una persona tiene miedo a sentir rabia o tristeza estará bloqueada también para sentir alegría, placer y afecto.
Parecería ser entonces que las emociones son como una manifestación interna que tiene que ser expresada como parte de nuestro ser y esta expresión pugna por salir a la superficie de cualquier manera. En otras palabras es imposible reprimir las emociones, estas necesitan expresarse si no adecuadamente a través de alguna emoción sustitutiva aprendida en la infancia con un costo extra o en otros casos a través de síntomas físicos.

Algunos beneficios de la expresión de las emociones auténticas son:
¥  Incrementar la salud mental y física
¥  Aumentar la autoestima
¥  Hacer frente a situaciones conflictivas
¥  Aumentar la autoconciencia (tener mas conciencia de uno mismo, de sus pensamientos y sentimientos)
¥  Mejorar e incrementar las relaciones interpersonales
¥  Poner límites adecuados e imponer mi autoridad
¥  Poder manifestar mi enojo adecuadamente
¥  Cortar los vínculos nocivos
¥  Tener mayores logros en todas las áreas.

Una emoción es el significado subjetivo y sentido que se la da a una experiencia. Esto quiere decir que según cómo cada persona interprete una situación será la emoción que sienta, por eso ante un mismo hecho distintas personas sienten distintas emociones.

viernes, 2 de marzo de 2012

DESARROLLO DEL COCIENTE EMOCIONAL



El origen de la falta de desarrollo del CE está en el miedo a sentir y éste suele ser el resultado de los múltiples condicionamientos educativos recibidos. Se nos condiciona para que nos avergoncemos de nuestros sentimientos. Escondemos la ira, el miedo, el desánimo o la aflicción. Se no enseña a "dominar" y "controlar" nuestras emociones, y se nos refuerza o castiga para modelar los comportamientos y las emociones, resaltando los buenos y negando los malos.
La educación de los padres es decisiva y la sensibilidad que tengan éstos para captar y reconocer las necesidades emocionales de su hijo y atender sus demandas hará que éste pueda por una parte reconocer sus emociones y por otra aceptarlas, sin reprimirlas ni negarlas. Veamos un ejemplo.
Ante el miedo de su hij@, la madre y el padre pueden trasmitir:
®   Preocupación o sobreprotección con lo que ella/la niñ@ confirmará el peligro y aprenderá a evitar al padre que le hace sentir más el miedo. Se sentirá desprotegid@ y asustad@ y luchará por escapar, esconder o disimular sus miedos.
®   Le ridiculiza haciéndole entender que es bob@ por tener miedo, con lo que se siente humillad@ y empezará a hacerse el/la fuerte rechazando cualquier sentimiento que suponga debilidad como el miedo.
®   Le da protección y seguridad, donde madre y padre reconocen y aceptan el miedo de su hij@ como algo natural y a partir de ahí le trasmiten tranquilidad y apoyo.
La educación recibida nos condiciona la tolerancia o aceptación de nuestras emociones, siendo habitual que dependiendo del estilo de vida de cada familia, haya unas emociones más aceptadas y otras más reprimidas, así como el estilo emocional puede ser más o menos extrovertido.
Los prejuicios habituales sociales contra la expresión emocional suelen ser del tipo: "ser emocional es igual a ser una persona débil, inmadura o enferma", "las emociones son peligrosas y si te dejas llevar por ellas, puedes arruinar tu vida", "una persona responsable tiene que ser racional y controlar sus sentimientos".
Las emociones evitadas por largo tiempo quedan "cronificadas" y dan lugar a una serie de problemas:
·         Los sentimientos no sentidos nos ponen enfermos generando somatizaciones y debilitando el sistema inmunológico: dolores de estómago, migrañas, dolores de espalda, asma, insomnio, etc.
·         Los sentimientos no sentidos se vuelven compulsivos: fumar, beber, drogas, adicción al trabajo, a la comida, etc.
·         Los sentimientos no sentidos no llevan a evitar situaciones o relaciones empobreciendo las aspiraciones de vida.
·         Los sentimientos no sentidos acaban distorsionando la manera de pensar.
·         Los sentimientos no sentidos dificultan de manera importante la capacidad de relación con los demás.

miércoles, 22 de febrero de 2012

LA INTELIGENCIA Y LA INTELIGENCIA EMOCIONAL





LA INTELIGENCIA Y LA INTELIGENCIA EMOCIONAL

Desde siempre hemos oído que el C.I. era determinante para saber si una persona tendría éxito en la vida, un test podría marcar el futuro de su éxito profesional y vital. Sin embargo, hace ya varios años que sabemos que son otras capacidades las necesarias para el éxito en la vida. Y esas no las medía ningún test de inteligencia.

Si pensamos por un momento la importancia que las emociones tienen en nuestra vida cotidiana, rápidamente nos damos cuenta de que la mayoría de las veces marcan todas nuestras decisiones casi sin percatarnos. La mayoría de nuestras decisiones están tintadas (si no dominadas) por las emociones.

Ante esto hay que admitir que hay gente con un dominio de su vida emocional mucho mayor que otra. Y es curioso ver que poca correlación hay entre la Inteligencia racional y la Inteligencia Emocional. Un caso extremo sería el típico "empollón", que llevado al límite es una máquina intelectual pero con una vida emocional desastrosa. Por otro lado podemos encontrarnos con gente que no paso de la escuela primaria pero que llevan una vida exitosa y poseen una vida ordenada y envidiable. Estos casos extremos no son lo común, pero es necesario darse cuenta de que hay que prestar mayor atención a este tipo de habilidades que pueden marcar nuestra vida tanto o más que el C.I.


Un CE bajo + CI bajo =
Pocas posibilidades para alcanzar objetivos satisfactorios en la vida.
Un CE bajo + CI alto =
Capacidad para los estudios pero dificultad para todo tipo de relaciones personales además de incapacidad para disfrutar emocionalmente de la vida.
Un CE alto + CI bajo =
A pesar de tener pocas capacidades intelectuales el individuo puede compensarlas con sus habilidades emocionales para la consecución de sus objetivos vitales.
Un CE alto + CI alto =
Grandes posibilidades de consecuciones profesionales y personales en la vida.

lunes, 20 de febrero de 2012

DERECHOS ASERTIVOS

En primer lugar, diré que hay te entender la asertividad como un ejercicio de convivencia...basicamente el vive y deja vivir... cómo puedo decirle a alguien que no quiero algo, pero que me importa su respuesta y que intentaré buscar una alternativa??? Ser asertivo es expresar mi opinión aunque sea contraria, teniendo en cuenta los intereses y opiniones de los demás y ofreciendo una conducta que de solución a ambas partes. 
Para que no se nos olvide cuales son nuestros derechos asertivos, aqui os presento el decálogo que tendríamos que tener pegado a nuestra nevera..  


1. Tenemos derecho a juzgar nuestro propio   comportamiento, nuestros pensamientos y nuestras emociones, y a tomar la responsabilidad de su iniciación y sus consecuencias.

2.  Tenemos derecho a no dar razones o excusas para justificar nuestro comportamiento.
3. Tenemos derecho a juzgar si nos incumbe la responsabilidad de encontrar soluciones para los problemas de otras personas.
4.          Tenemos derecho a cambiar de parecer.
5.        Tenemos derecho a cometer errores y a ser responsables por ello.
6.          Tenemos derecho a decir “no lo sé”.
7.  Tenemos derecho a ser independientes de la buena voluntad de los demás antes de enfrentarnos con ellos.
8.          Tenemos derecho a tomar decisiones ajenas a la lógica.
9.          Tenemos derecho a decir “no lo entiendo”.
10.      Tenemos derecho a decir “no me importa”

domingo, 19 de febrero de 2012

AUTOCONTROL EMOCIONAL TERCERA PARTE


Somos responsables de nuestras propias emociones y las demás personas de las suyas. Nadie puede controlar sus sentimientos salvo nosotros mismos.


1)  Vivir en pasado o futuro:
El único tiempo que existe es el presente ya que el pasado ya ha pasado y el futuro aun no ha venido.

Solamente existe un momento en el que podemos experimentar algo y ese momento es ahora. Lamentablemente se pierde mucho tiempo en recordar el pasado y pensar en el futuro.

Es muy importante que nos hagamos cargo de nuestro momento presente. Vivir el presente, el ahora. El pasado ya no existe, si nos puede aportar mucho, pero ya ha pasado, tomemos lo bueno, dejemos lo malo y listo.
El futuro no ha llegado, nada sabemos de él, lo podemos vislumbrar, planear, pero no detenernos en él, ya que aún no está.
Este momento es el único que tenemos, por ahora... o sea a vivirlo, disfrutarlo, como si fuera el último.

2)  Necesidad de aprobación:
A todos nos gusta que nos aprueben. La aprobación no es un mal en sí misma; se convierte en patológica cuando es una necesidad en lugar de un deseo.

Es imposible lograr la aprobación de todas las personas en todas las cosas que hagan, ya que todos los seres humanos somos diferentes. Además, aunque parezca extraño, cuanto más se busca la aprobación, menos se la encuentra.

3)  Perfeccionismo:
¿Por qué tenemos que hacer todo bien? ¿Quién está anotando los puntos? Es absolutamente paralizante la búsqueda constante del éxito en todo lo que hacemos.
Está bien que algunas actividades intenten hacerlas lo mejor posible, pero por qué todas? La misma ansiedad que da plantearse hacer las cosas a la perfección, nos lleva muchas veces a hacerlas peor, ya que la ansiedad impide pensar con claridad.

Hacer las cosas a la perfección es una idea irracional, ya que la perfección no es un atributo de la naturaleza humana.

Cambiar el “haz lo mejor posible” por “hazlo”. Hagamos lo que queramos hacer y no nos privemos de ese placer, solo porque quizás no lo hagamos bien.
Puede haber ocasiones en las que según sus propias reglas fracasen en algo. Pero este fracaso puede ser productivo, puede servir de incentivo al trabajo y a la investigación. Lo importante es no equiparar el acto, a nuestro valor como personas. Se trata sólo de no haber logrado el éxito en esa tarea y no en que nosotros no valgamos.


4)  Culpabilidad:
Las emociones más inútiles son la culpabilidad por lo que se ha hecho y la preocupación por lo que se podría hacer. La culpabilidad no es solo una preocupación por el pasado, es la inmovilización del momento presente.

Aprender de sus equivocaciones es una parte sana y necesaria de su crecimiento y desarrollo, pero experimentan culpabilidad sólo cuando este sentimiento nos impide actuar ahora porque antes nos comportamos de determinada manera.

Este sentimiento es irracional no solo porque nos hace sentir molestos y deprimidos, sino que es inútil porque aunque le dediquemos el resto de su vida a sentirse culpables nunca lograremos borrar lo sucedido.

Por lo tanto mejor dediquen el resto de su valioso tiempo a hacer algo más constructivo como puede ser cambiar su actitud respecto a las cosas que le producen culpa.


5)  Preocupación:
Por mucho que nos preocupemos por el futuro no cambiaremos nada.
No hay que confundir preocupación, con hacer planes para el futuro; sólo es preocupación cuando de alguna manera nos encontramos inmovilizados por algo que ocurrirá en el futuro.

La preocupación es endémica en nuestra cultura. Casi todos los seres humanos pierden un tiempo enorme en preocuparse y esto no sirve para nada ya que ni un solo minuto de preocupación puede mejorar el futuro; al contrario, nos quita eficiencia para vivir el presente.

Este es un aspecto a modificar ya que les hace desperdiciar muchos momentos presentes en comportamientos que no les brindan retribuciones positivas. La preocupación solo nos sirve para agregar stres innecesario a nuestras vidas y no nos aporta nada.

6)  Depresión:
Si se sienten deprimidos cuando llueve, no es a causa de la lluvia, sino porque nos estamos diciendo cosas negativas con respecto a la lluvia.

Somos nosotros los responsables de lo que sentimos. Sentimos lo que pensamos y podemos aprender a pensar diferente sobre cualquier cosa, si decidimos hacerlo.

Preguntémonos si vale la pena, si nos compensa ser infelices, estar deprimidos o sentirnos heridos u ofendidos.
Entonces examinemos profundamente el tipo de pensamientos que nos están llevando hacia esos sentimientos de debilidad que no les sirven para nada más que para paralizarlos y evitar que disfruten de sus momentos presentes por pérdidas que por más que lamentemos nunca las podremos cambiar.

La depresión es autocausada por nuestros propios pensamientos negativos con respecto a la pérdida. Por más que nos deprimamos no lograremos recuperar lo perdido, deprimirnos solo nos va a servir para agregar a la pérdida el malestar que nos autocausamos deprimiéndonos y además no podremos disfrutar del presente.


7)  Suerte
Creer en la suerte o el destino, es asentarse a esperar que las cosas pasen sin hacer nada para lograrlo, sin luchar por lo que uno quiere...

Lo racional es ser activos y hacer que sucedan las cosas que deseamos en lugar de sentarnos a esperar que se den solas.

8)  Prejuicios
El prejuicio, se basa no tanto en lo que uno odio o le desagrada, sino en el hecho de que es más fácil y más seguro quedarse con lo conocido. Esto trabaja en nuestra contra ya que evita que exploremos lo desconocido.

Al ser espontáneos eliminamos nuestros prejuicios y nos permiten conocer y tratar con la gente ideas nuevas.
Si no confiamos en nadie que nos sea totalmente familiar es porque no tenemos confianza en nosotros mismos cuando nos movemos en terreno desconocido. Podemos decidir vivir cada día de una manera diferente, siendo espontáneos y vitales o pueden temer lo desconocido y quedarse igual siendo lo mismos de siempre. Lo opuesto al crecimiento es la igualdad o monotonía. Somos nosotros los que elegimos que es lo que queremos para nuestra vida.

9)  Ira:
Ira se refiere a una reacción inmovilizante que se experimenta cuando nos falla algo que esperábamos.
En general proviene del deseo de que el mundo y la gente sean diferentes a lo que realmente son. Cuando nos enfrentamos a circunstancias que no son las que nosotros queremos, se dice que las cosas no deberían ser así (nos frustramos) y entonces elegimos la reacción de ira.

Se puede aprender a pensar de manera diferente cuando nos sintamos frustrados. Lo más probable es que sigan sintiendo rabia, irritación y desilusión ya que el mundo no será nunca como nosotros queremos que sea. Pero la ira puede ser eliminada si cambiamos de enfoque. Gran parte del tiempo las cosas y la gente serán distintas a lo que nosotros quisiéramos que fueran. Así es el mundo.

A la vez que optamos por la ira nos dejamos herir de alguna manera por culpa de la realidad. ¿No es una tontería molestarse por cosas que no podemos cambiar?

En lugar de elegir la ira, pueden empezar a pensar en los demás como en seres que tienen derecho a ser diferentes a lo que nosotros quisiéramos que fueran. Puede no gustarles lo que ven o como actúan otros pero no por ello enfadarse, sentir ira.

La idea es aprender a pensar en forma diferente para que esa ira no nos suceda, no nos paralice.


10)   Justicia:
Buscar la justicia es como si buscaran la fuente de la eterna juventud.
La decisión de luchar contra la injusticia puede ser muy admirable sin duda, pero su elección de dejarse perturbar por ello es tan irracional como la culpa, la búsqueda de aprobación o cualquiera de los otros comportamientos autofrustrantes.

Si dejamos de buscar la justicia, hacer cuentas y compararnos con los demás, es seguro que nuestras relaciones interpersonales mejorarán. En lugar de perder el tiempo en pensar que las cosas son injustas, pueden decidir lo que realmente queremos y ponernos a buscar las maneras para lograrlos de forma independiente de lo que el resto del mundo quiere o hace.


11)   Deberización:
Deberizan siempre que actúan como sentimos que debemos hacerlo aunque prefiramos otra forma de comportamiento. Ej: “Debemos ser amables, debemos cooperar con las tareas, debemos estudiar aunque prefiramos hacer otra cosa, debemos ser siempre buenos/as, debemos comportarnos como todos, etc”.

No pasa nada si no guardamos la compostura o no entendemos. Nadie nos está llevando la cuenta ni nadie nos va a castigar por no ser algo que otra persona dijo que deberíamos ser. Nunca podemos ser nada que no queramos ser todo el tiempo.

No por eso, tenemos que estar contra el mundo, es solo no imponernos “deberíamos” que no queremos o que nos ponemos tensos, que nos obligan a cumplir siempre y si no lo hacemos también nos oprimen ya que nos lo impusimos por el “deberíamos”.

Hacer lo que queremos es libertad, siempre y cuando no atentemos contra la libertad del otro. Recordemos que la idea es decidir por nosotros mismos, no influenciados por los demás. Podemos equivocarnos, en nuestra elección, pero es asunto nuestro, por lo tanto no “debemos” rendir cuentas de nuestros errores que nos ayudan a crecer.


Algunas técnicas para lograr el autocontrol emocional:

  1. Relajación
  2. Reestructuración cognitiva
  3. Refuerzo
  4. Detención del pensamiento
  5. Entrenamiento asertivo
  6. Técnicas de afrontamiento
  7. Visualización

viernes, 17 de febrero de 2012

AUTOCONTROL EMOCIONAL SEGUNDA PARTE


1)  Falta de autovaloración:

Es común que, como mucha gente en esta sociedad, se haya crecido con la idea de que esta mal amarse a sí mismo, que eso es egoísmo.
Pero el amor a los demás esta relacionado con el amor que nos tenemos a nosotros mismos. El amor es una palabra que tiene tantas definiciones como personas hablaron de él.

La definición que por el momentos mas aceptamos es la de DYER:
“Amor es la capacidad y la buena disposición para permitir que los seres queridos sean lo ellos elijan para sí mismos, sin insistir en que hagan lo que a ti te satisficiera o te gustase” Hay muy pocas personas que pueden aplicarse esta definición a sí mismos.

Cuando hayan reconocido lo que valen y lo buenos que son no tendrán necesidad de que los demás apoyen y refuercen su valor ajustando su conducta a sus instrucciones. Logran amarse a sí mismo y son capaces de amar a los demás y de hacer cosas por los otros al poder dar y hacer cosas para sí mismos.

Entonces no tendrán problemas para amar o dar, no lo harán porque esperan retribuciones o gratitud sino por el verdadero placer que se siente al ser generoso y amantes.
Hay que destruir los pensamientos irracionales de que se tiene un solo concepto de sí mismo y que este es positivo o negativo siempre.

Puede ser que no les guste como se han portado en algún momento, pero eso nada tiene que ver con su autovaloración. Valen por solo el hecho de existir, de ser humano. Tiene un valor ajeno a sus logros. Es tan absurdo hacer que lo que valemos dependa de algún logro externo, como lo es hacer que depende de la opinión de otra persona.

El resultado final de cualquier actividad o empresa que realicen no determinara de ninguna manera su valor como persona.



2)  Falta de aceptación del cuerpo.
No es que tengan buen o mal cuerpo, somos nuestro cuerpo. El que no nos guste significa que no se aceptan a sí mismos como seres humanos. Si los rasgos físicos que les desagradan pueden ser modificados, hagan que cambiarlos sea una de sus metas.
Las partes que desaprueben y no se pueden cambiar pueden ser vistas con una óptica diferente. No se tiene porque aceptar la definición de la sociedad respecto a la belleza.

No dejen que los demás te dicten lo que es atractivo para ti. Rechaza las comparaciones y las opiniones de los demás, importa solo que para nosotros es valida. Vemos exactamente lo que escogemos ver, incluso en los espejos.


3)  Seguridad en cuanto a garantías externas:

Esta seguridad es otra idea irracional ya que mientras vivamos en esta tierra y si el sistema sigue siendo el mismo nunca podremos tener esa seguridad.
Y aunque no fuera una idea irracional, seria una fea manera de vivir ya que la seguridad elimina la excitación, la emoción y el crecimiento.
Pero hay una seguridad que si vale la pena buscar y es la seguridad interior que les brinda el tener confianza en nosotros mismos y en su capacidad de solucionar cualquier problema que se les presente.


4)  Dependencia psicológica:
Lo racional es ser independiente psicológicamente, o sea ser nosotros mismos, viviendo y escogiendo los comportamientos que deseemos y elijamos.
El depender de alguien psicológicamente, significa que esa relación no implica una elección, sino que es un vinculo en el cual se sienten obligados a hacer o ser algo que no quieren.
Si lo que desean es ese tipo de relaciones, entonces no es malo, pero si la necesitan o se sienten obligados a tenerla y luego les molesta, entonces quiere decir que están actuando irracionalmente.

La independencia psicológica implica: no necesitar a los demás, no digo no desear a los demás, sino no: no necesitarlos

miércoles, 15 de febrero de 2012

AUTOCONTROL EMOCIONAL


El autocontrol emocional es la capacidad que nos permite controlar a nosotros mismos nuestras emociones y no que estas nos controlen a nosotros, sacándonos la posibilidad de elegir lo que queremos sentir en cada momento de nuestra vida.
Nosotros somos los actores o hacedores de nuestra vida ya que de las pequeñas y grandes elecciones depende nuestra existencia; tenemos la importante posibilidad de hacer feliz o no nuestra vida, a pesar de los acontecimientos externos.

Esos acontecimientos no son los que manejan nuestra vida, sino nosotros mismos, como sujetos activos manejamos nuestra felicidad dependiendo de la INTERPRETACIÓN que hacemos de ellos.
Somos lo que pensamos y si aprendemos a controlar nuestros pensamientos también así podremos controlar nuestras emociones.
Sentimiento: lo podemos definir como una reacción física a un pensamiento. Si no tuviéramos cerebro no sentiríamos, con algunas lesiones en el cerebro no se siente ni el dolor físico.
Todas las sensaciones llegan precedidas por un pensamiento y sin la función del cerebro no se pueden experimentar sensaciones.

Si se controlan los pensamientos... y las sensaciones y sentimientos vienen de los pensamientos, entonces ya se es capaz de tener un autocontrol emocional.

Todos tenemos derecho a hacer, pensar y sentir lo que queremos, siempre y cuando no perjudiquemos a nadie ALGUNAS IDEAS IRRACIONALES O PENSAMIENTOS DISTORSIONADOS QUE IMPIDEN EL AUTOCONTROL EMOCIONAL.

Hay muchas ideas irracionales o pensamientos distorsionados en nuestra sociedad que impiden el autocontrol emocional y logran que nuestra vida no sea plena, que la disfrutemos con alegría

Los sentimientos no son simples emociones que nos suceden, sino que son reacciones que elegimos tener. Si somos dueños de nuestras emociones, si las controlamos, no tendremos que escoger reacciones de autoderrota.

lunes, 6 de febrero de 2012

El por qué querer conocer nuestra cabeza


A menudo en nuestra educación nos enseñan miles de conceptos pero muy pocos de esos conceptos están centrados en la educación psicológica, sabemos geografía, matemáticas pero ¿sabemos ponerle nombre a todos aquellos sentimientos que nos invaden? Normalmente a la pregunta de ¿Cómo estás? Solemos responder bien o mal, o triste o alegre, cuando en realidad hay un abanico mucho más amplio de sentimientos en el cual deberíamos movernos, estas limitaciones emocionales a menudo causan problemas, de ahí la presentación de este blog en el cual enriqueceremos la parte psicológica para con ello enriquecer  nuestra vida cotidiana
.
Aquí las personas entenderán lo que le pasa por la cabeza cuando tienen un problema y no se asusten ante el desconcierto de pensamientos o sensaciones que no conocen, lograr una comprensión de nuestros procesos de pensamientos básicos para poder hacer una buena resolución de problemas, para maximizar las capacidades a la hora de lograr un buen procesamiento de toda la información que se filtra dentro de nuestro cerebro, que es y cómo funciona el pensamiento, las emociones y sobre todo la conducta humana

La simple pregunta de por qué un día sentimos más tristeza, más euforia, porque hay sensaciones que nos afectan más que otras, porque resolvemos siempre los conflictos de la misma manera, porque nos comunicamos peor de lo que quisiéramos…

Como resolver un problema se convierte siempre en parte esencial de la posible solución satisfactoria de dicho problema, es decir, a menudo nos invaden preguntas o cuestionamientos del porque de nuestros pensamientos, de nuestra conductas y de nuestra forma de vivir. Enfrentarse con esos desconocimientos puede llevar en ocasiones a causar problemas añadidos a los que ya tenemos.



.

domingo, 5 de febrero de 2012

Blog para una mente sana

A partir de ahora en este blog contaré todo aquello que hay que saber y conocer sobre la psicología hoy en día, artículos, libros recomendados , técnicas, etc


Lo primero que hay que saber es cómo trabaja un psicólogo asi que...ahi va:

Dentro de la psicología, hay diferentes corrientes psicológicas, el psicoanálisis, la terapia Gestalt, la terapia humanista, la terapia cognitivo-conductual… y cada una de estas corrientes trabaja de una manera determinada, la duración es muy diferente y la forma de abordar el problema también. En este artículo voy a comentar cómo trabaja un psicólogo cognitivo-conductual que es la corriente psicológica que yo utilizo.


La psicología cognitivo-conductual, es la corriente psicológica que está más avalada a nivel científico. Cada uno de los tratamientos que aplican los psicólogos de esta corriente se han probado previamente, habiendo conseguido solucionar los problemas de miles de personas. Cuando un psicólogo cognitivo-conductual aplica las técnicas apropiadas a tu problema, tienes la certeza de que, si haces el esfuerzo necesario, tu problema se solucionará.Tal y como yo aplico la terapia, ésta consta de cuatro fases:-  Evaluación: es, probablemente, la fase más importante de todas. Durante ella, el psicólogo te irá haciendo preguntas para conocer mejor el problema que tienes. Normalmente, te mandará test, historias personales y autorregistros, para conseguir la mayor información posible, de manera que consiga las claves para poder tratar mejor tu problema. La duración suele ser de dos-tres sesiones, aunque, dependiendo del caso, se puede prolongar algo más.-  Hipótesis: esta fase consta, en principio, únicamente de una sesión. En ella, se explica cuál es el problema por el que estás pasando y porqué lo tienes y se mantiene, porqué no lo has podido superar. En ella, se explicará qué es lo que se puede hacer para solucionar el problema.-   Tratamiento: en esta fase, nos ponemos en marcha para solucionar el problema. El psicólogo te irá dando las pautas, las instrucciones necesarias de lo que tienes que hacer para solucionar el problema. Esta fase es la más larga, puede prolongarse durante algunos meses, dependiendo del problema y el esfuerzo que realices para tratar de solucionarlo.-  Seguimiento: una vez veamos que el problema está solucionado, las sesiones se separarán en el tiempo, viniendo a terapia cada dos semanas (en vez de una vez a la semana), luego una vez al mes, hasta el momento en que ya no sea necesario que vuelvas a venir.Algo importante que debes saber es que siempre vas a llevar tareas para casa, ya sea para obtener más información durante la fase de evaluación, o para que apliques las técnicas que te he enseñado y solucionar el problema durante la fase de tratamiento. Es muy importante que las hagas para poder avanzar y que le digas adiós al problema que te perturba.